viernes, 21 de febrero de 2014

La Mujer con la Boca Cortada

La Mujer con la Boca Cortada


La mujer con la boca cortada es una leyenda de la mitología japonesa. Trata sobre una mujer que fue asesinada y desfigurada por su esposo, convirtiéndose en un espíritu demoníaco…
Kuchisake-onna (la mujer con la boca cortada) es una leyenda de la mitología japonesa. Trata sobre una mujer que fue asesinada y desfigurada por su esposo, convirtiéndose en un yokai (espíritu demoníaco) que regresó para vengarse.
La leyenda dice que hace mucho tiempo había una preciosa pero vanidosa mujer que se casó con un samurai. La bellísima mujer era pretendida por muchos hombres y acostumbraba a engañar a su marido. El samurai sabía de las infidelidades de su esposa por lo que un día en un ataque de celos y furia le cortó laboca de un lado a otro mientras gritaba:
¿Piensas que eres hermosa?
¿Quién va a pensar que eres hermosa ahora?
Se dice que desde entonces una mujer con la cara tapada, por una máscara como la que usan los cirujanos, vaga por las calles de Japón. Cuando encuentra a un hombre joven (mujeres según otras versiones) se acerca y les pregunta con el rostro cubierto:
¿Soy hermosa? (¿Atashi kirei?.)
Recordemos que en Japón el uso de máscaras para evitar enfermedades y no respirar el aire contaminado es bastante habitual, por lo que los chicos normalmente al ver sus bonitos ojos y sus suaves rasgos responden que SÍ. En ese momento la mujer retira la máscara dejando al descubierto la horrible hendidura que se extiende de oreja a oreja con una escalofriante sonrisa. Y les pregunta de nuevo:
¿Y ahora? (¿Kore Demo?).
Todo aquel que dice que NO, se asusta, grita o muestra el miedo en su cara es atacado por el espíritu que con unas tijeras gigantes les corta la cabeza.
Sí la víctima responde de nuevo que sí ”solamente” le cortará la boca de lado a lado para que sufra su misma suerte. En otras versiones si respondes afirmativamente las dos veces la mujer te seguirá hasta la puerta de casa donde te  asesinará igualmente, ya que “kirei” en japonés para hermosa o linda es muy parecido a decir “kire” que significa cortar.
Existen otras versiones en las que si respondes que “Sí” cuando ella se quita la máscara, te dará un brillante y valioso rubí cubierto de sangre y se irá.
Es imposible escapar de Kuchisake-Onna, puedes salir corriendo pero aparecerá frente a ti de nuevo. Hay varias formas de escapar que varían según la versión de la leyenda:
- Puedes contestar con otra pregunta: ¿Y yo? ¿Soy hermoso? Eso confundirá al espíritu que se quedará pensativo dándote tiempo a escapar.
- También puedes llevar dulces contigo y se los tiras o simplemente se los ofreces quedará contenta con el regalo y te permitirá marchart

jueves, 13 de febrero de 2014

el cuadro de los niños llorones


LOS NIÑOS LLORONES DE BRUNO AMADIO




Los niños llorones de Bruno Amadio


Bruno Amadio (1911-1981), más conocido cómo Giovanni Bragolin .Poco se sabe de éste personaje y los datos que se pueden encontrar son más que confusos. Amadio nació a principios del siglo pasado en Venecia, fue fascista y conservador y un fiel seguidor de Mussolini. Se cuenta que participó en la II Guerra mundial y que fue en ésta donde comenzó a pintar 27 cuadros malditos, la serie a la que llamó “Los niños llorones”.

Niños malditos


Se dice que estos cuadros atraen desgracias a quienes lo poseen. No obstante, ha sido el cuadro de mayor difusión de este artista, siendo muy solicitadas sus reproducciones en países como España o Inglaterra.


llorones Cuadros


Frustrado por su nula fama como artista, Amadio hizo un pacto con el diablo para que sus pinturas tuvieran éxito en la sociedad. A partir de entonces realizó cuadros en los que aparecen niños llorando.



Los niños llorones de Bruno Amadio Niños


Uno de ellos fue un retrato de un niño que vivía en un orfanato que, una vez finalizado el cuadro, se incenció y acabó con la vida del niño. Su alma, entonces, habita en el cuadro. En Chile, por ejemplo, se conoce al cuadro cómo El niño que llora y, si se gira 90º hacia la derecha, puede verse a un pez comiendo la cabeza del niño.

malditos



llorones




La gran expresividad y el simbolismo que reflejan, emanada de la sensibilidad de autor influida por los acontecimientos sociales del momento, han llevado a la creación de fábulas que nunca han sido corroboradas.


Cuadros Los niños llorones de Bruno Amadio



Todos estos cuadros tienen una oscura leyenda que acompaña a estas obras ya reconocidas por todos como las de "el pintor maldito", y es que, no se sabe como, empezó a circular el rumor de que los niños representados en los cuadros eran residentes de un orfanato y que todos ellos murieron abrazados en un incendio.


Niños
malditos





Lo cierto es que algunas casas donde se exhibían estos cuadros se incendiaron, quedando, para asombro de bomberos y propietarios, los cuadros intactos entre los restos calcinados…


llorones



La cuestión es que, de la noche a la mañana, sus cuadros se hicieron muy populares y a mediados de siglo eran un tesoro preciado del que se hacían cientos de reproducciones todos los años.
A más de uno les sonarán las caras de estos niños pues más de una de nuestras abuelas seguro que lució una de estas copias en el salón.

Cuadros







En algún lugar debió de ocurrir un incendio en el que lo único que se salvó fue el cuadro del niño llorón y aquí fue donde se desencadenó la leyenda que conocemos hoy en día. Las casas donde se cuelga uno de estos originales arden en llamas y son fuente de misteriosos poltergueist y fenómenos extraños.


Los niños llorones de Bruno Amadio Niños


En fin, al final de los años setenta la leyenda se extendió como la pólvora y los testimonios sobre la mala suerte de todos aquellos que poseían uno de los cuadros de la colección se multiplicaban por momentos.


malditos llorones



Nadie quería tener uno de estos cuadros en su casa y las copias dejaron de realizarse por falta de pedidos, todos fueron descolgando sus cuadros y arrinconándolos en los desvanes si no deshaciéndose de ellos lo más rápido posible.


Cuadros Los niños llorones de Bruno Amadio




Cuentan, que en determinadas fechas, si uno se ponía delante del niño llorón podía pactar con el diablo, y éste te podía mirar directamente a los ojos a través de los enrojecidas y llorosa mirada del niño.Hoy en día todavía quedan muchos de sus cuadros en circulación, y todavía son muchos los que aseguran que en sus hogares suceden hechos extraños.


Niños

malditos


Muchos de ellos han grabado psicofonias en sus casas, concretamente, debajo del cuadro del niño llorón.Lo más tenebroso es que la voz que se graba corresponde a un niño, quien sabe, si al niño del cuadro.


llorones

Cuadros




Muchas leyendas y muchas invenciones seguramente, pero tenemos la historia de Rebeca, poseedora de dos ejemplares del pintor, donde en decenas de ocasiones se le ha indendiado la casa, además de sufrir fenómenos extraños de caracter aparentemente paranormal en el interior de su inmueble.



Los niños llorones de Bruno Amadio Niños



Rebeca adquirió los cuadros hace diez años en una tienda de su barrio, al mes de comprar los cuadros, la tienda cerró de repente sus puertas y nunca más supierion de sus propietarios, incluso el hijo de los dueños era amigo de Rebeca, se juntaban en la calle con el resto de niños.Desde que adquirió los cuadros la casa se le ha incendiado en multitud de ocasiones, nunca ha hecho falta llamar a los bomberos, pero la situación es alarmante, ya que podríamos estar hablando de más de treinta incendios leves en diez años, además según Rebeca en muchas ocasiones retiran sartenes y ollas del fuego y éstas siguien friendo o hirviendo durante un buen rato, como si estuviesen todavía a fuego vivo.Lo más interesante de la historia de Rebeca y sus cuadros, es que ella desconocía la leyenda de los niños llorones de Bragolin, y fue al verlo en Cuarto Milenio cuando se dio cuenta que tenía dos de esos cuadros en su pasillo y encima firmados, momento en el que relacionó los incendios y fenómenos extraños a los dichosos cuadros que poseía en su casa.

leyendas de españa

Categoría: Leyendas de España


siempre rodeada de una neblina y un aura de misterio, la laguna negra está enclavada en uno de los parajes más bellos de soria, a más de 2.000 metros de altura, entre los picos de urbión y el nacimiento del duero. sus colores oscuros, el cariz negruzco de sus aguas y la sempiterna niebla la han convertido en objeto de leyendas durante siglos
la más popular es la de alvargonzález quien, según el cuento, a la muerte de sus padres se encontró con una cuantiosa herencia. además, la riqueza le facilitó encontrar el amor. durante años, la vida le sonrió. sin embargo, sus dos hijos mayores y sus esposas ansiaban su fortuna
una mañana salió a pasear y, mientras descansaba en un olmo, vio en un sueño cómo sus hijos le asesinaban. al abrir los ojos se dio cuenta que el sueño había cumplido: cuatro puñaladas y un hachazo en el cuello terminaron con su vida. su cuerpo fue arrojado con una piedra atada en los pies, a la laguna negra que se dice no tiene fondo. ésta se convirtió en su eterna tumba

Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimen-siones mágicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista.
En la mañana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas:
-¡San Juan!, ¡San Juan!, dame milcao yo te daré pan.
La noche anterior dos han sido los eventos más importantes: el baile del tropom y las pruebas de san juan.

Algunas de estas pruebas son:
l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido será un goloso perro durante su vida. (Castro)
2. Al salir, después de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Cbulín)
3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrará al Diablo. (Chulín)
4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao)
5. Si a medianoche se hace una cruz en los árboles, producirán el doble. (Matao)
6. Si a las 12, mira la luna y después la higuera, la verá florecer. (Chulín)
7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores será muy afortunado.
8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche será muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto. (Matao)
9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecerá. (Chulín)
10. En la víspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. (Achao)
11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para maintenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas están benditas por el Bautista. (Cheniao)
11. Cuando llueve esa noche o al día siguiente, va a haber abundancia de manzanas. (Achao)
13. Antes de la salida del sol hay que regar los árboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el año. (Achao)
14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan. (Quenac)
15. Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldrá cierto. (Quenac)
16. Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaña y con ese cuero hacerse una billetera. (Cheniao).
17. Para obtener una llave mágica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrándose en un círculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendrá la virtud de abrir cualquier puerta. (Castro)
18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una huiguera (Tocoihue) o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecerá el Diablo a enseñarle (Chulín).
19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecerá el Diablo.

(Cárdenas-Hall. Manual...)].
Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.

Son una clase de duendes trogloditas caracterizados por su naturaleza vil, pues son diestros en encantos y hechicerías dañinas. Babeantes, feos con avaricia. De aspecto feroz, llenos de pelos que le cubren todo el cuerpo en largas y grasientas guedejas, segunda piel que arrastran.
Moran en tenebrosas cuevas y antros preñados de tinieblas, junto a murciélagos y demás criaturas nocturnas. Algunos de ellos son los encargados de guardar los tesoros y riquezas que hay bajo tierra. Curiosamente nadie los ha visto, nunca acuden a la superficie, la luz les ofende y consume. Los más peligrosos de todos los duendes. Peores que el "Pernales". Quiere la tradición que alguno de ellos velan el cumplimiento de la maldición condenatoria de la "Encantá" sanjuanera.

Cuenta la leyenda que el rey moro de Granada, Aben Habuz, había llegado a su vejez triste porque las antiguada glorias de conquista habían desaparecido y en su lugar, ahora a víctima de cualquier joven guerrero que atacaba su reino. Un día se anunció la llegada de un médico y astrólogo al que Aben Habuz quiso ver inmediatamente, pues era aficionado a la astrología.
Una vez que hubo llegado el astrólogo se presentó ante el rey y le explicó que el conocía perfectamente la causa de su pesadumbre y le ofreció ayuda:
- Majestad, los astros me han contado la causa de sus pesares y puedo ayudarlo. Mientras estaba en Egipto, conocí a una hechicera que poseía un talismán con forma de carnero y un gallo encima de éste, cualquier rey que utilizara tal amuleto estaba siempre protegido pues el gallo indicaba con su canto cuando el enemigo se acercaba, mientras que los cuernos del carnero indicaban el camino por dónde se acercaba el enemigo. Su majestad, mis conocimientos me han permitido perfeccionar el amuleto -y mientras contaba esto, sacaba de sus ropas un envoltorio- y elaborar un jinete que que, colocado en la torre del palacio, indicará con su lanza cuando el enemigo se acerca; mientras que estos soldados representarán al ejército enemigo. Lo único que usted debe hacer es derribar con la lanza del jinete a los soldados y con ello se librará del ejército enemigo.
El rey quedó encantado con las palabras de Ibrahim, el médico, astrólogo y mago; así que le pidió que le dijera de qué manera podría recompensarle, a lo que Ibrahim contestó que sólo le bastaba con que lo dejara vivir en la cueva que se encontraba en una colina cercana a palacio. El rey sorprendido por el pedido del mago, accedió a tal solicitud.
Con el transcurrir de los años el rey fue ganando una a una las batallas que se le fueron presentando gracias a sus amuletos, también se fortaleció su amistad con Ibrahim a quien en todo momento intentaba recompensar; sin embargo, el viejo mago sólo se conformaba con vivir tranquilamente en su cueva.
Una mañana, el jinete-amuleto indicó la llegada de un nuevo enemigo, Aben Habuz envió a dos mensajeros a averiguar quién se acercaba, mientras que iba preparando sus soldados y jinete de bronce. Cuando los mensajeros regresaron, traían consigo a una doncella cristiana de gran belleza, como es de esperar, el rey se enamoró perdidamente de ella y decidió casarse con ella. Pronto el rey, más preocupado por la doncella, se fue olvidando del buen gobierno; cuando el mago Ibrahim se enteró fue a ver inmediatamente al rey, que pronto dejaría de ser su amigo.
- Majestad -dijo Ibrahim- las estrellas me han dicho que el jinete de bronce ha señalado a esta mujer como tu enemigo y tú, en lugar de utilizar a los soldados para echaría de palacio, te has esmerado en darle todo sin darte cuenta que descuidas el buen gobierno. Te pido que abandones inmediatamente a esta cristiana pues, estoy seguro que la lira que lleva a todos lados es la que te tiene embrujado y sin voluntad para hacer lo que debes.
- ¡Charlatán! -respondió en rey- el que debe terminar con esto eres tú. Esta mujer es mi esposa, así que lo mejor será que calles y vayas a construir en la colina donde se encuentra tu cueva, el palacio más grande y hermoso que jamás se haya visto en Granada y el mundo entero, pues se lo quiero regalar a mi bella dama. A cambio te recompensaré con lo que me pidas.
Ibrahim, furioso ante la ceguera del rey dijo lo siguiente:
- Esta vez aceptaré tu recompensa, cuando termine el palacio te pido que me sea entregado el primer animal que entre a este nuevo palacio y su carga correspondiente.
Desde luego, Aben Habuz se sintió satisfecho con el pedido del mago y aceptó.
El mago trabajó duramente durante tres meses en la construcción del palacio, aunque ningún granadino veía jamás a ningún obrero trabajando en la construcción, sí podían ver el avance de la obra que cada día lucía más majestuosa. Cuando Ibrahim hubo concluido su obra, mandó llamar al rey y a la cristiana, que inmediatamente montaron sus caballos para dirigirse a la colina.
Cuando estuvieron frente a la entrada del nuevo palacio, el caballo de la doncella fue el primero en entrar. Ibrahim dijo al rey lo siguiente:
- Este caballo y su carga han sido los primeros en entrar a palacio, así que ambos me pertenecen, recuerda que me has dado tu palabra de rey.
Aben Habuz, apesadumbrado, tuvo que reconocer que el mago tenía razón e intentó explicarlo así a la bella cristiana quien pronto se desenmascaró:
- Ni soy bella, ni soy cristiana. Soy una hechicera y en este mismo instante voy a destruir este palacio.
En ese momento, la hechicera: comenzó a tocar su lira, al tiempo que el palacio se iba hundiendo; sin embargo, cuando Ibrahim vio lo que hacía con su palacio se enfureció aún más y le dijo al rey que por no haberlo escuchado perdería todo: el palacio, a la doncella y, desde luego, a él, que durante años había sido su mejor amigo. Cuando terminó de decir esto, se quitó un viejo anillo que siempre llevaba consigo, lo tiró al suelo y la tierra se abrió, enterrando consigo todo lo que en otro momento había pertenecido al rey.
Algunos años después, sobre el mismo lugar se construyó un nuevo y majestuoso palacio, que hoy en día todos conocemos como la Alhambra. Lo único que se conserva del viejo palacio hundido es la barbacana que rodea a la Alhambra y en la que se dice que siempre ocurren cosas extrañas.

El gamusino es un ser imaginario utilizado desde hace mucho tiempo para engañar a cazadores inexpertos o para hacer que los niños pasen un rato jugando, sobre todo por la noche y dejen a los adultos descansar tranquilos.
Es un historia simpática, ya que el gamusino solo daña el amor propio de todo aquel que sigue cayendo en esta broma que tiene siglos de historia. Tiene multitud de variantes regionales y multitud de nombres, aunque todas las variantes consisten más o menos en lo mismo.
Un grupo de cazadores expertos sale al campo con el novato, y le dan un saco en el que meter los gamusinos que vayan cazando. Le dan una descripción imaginaria del simpático animal, y mientra el incauto cazador intenta ver a un animal que no existe, el resto de acompañantes va cogiendo piedras, ramas u otros materiales del campo y los van metiendo en el saco del novato, que por supuesto no será capaz de coger ninguno.

La figura del gamusino también es utilizada para divertir a los niños. Cuando anochece se les dice a los niños que vayan a cazar gamusinos y se les da una descripción más o menos fantástica de dicho animal. Los niños partirán encantados a la caza de esta extraña criatura y dejarán a los mayores tranquilos.
La broma no sólo se hace en España, estando extendida a varios países, como Cuba donde se gasta una variante de esta broma a los excursionistas, a los que se les dice que el gamusino es atraído por el ruido. Al incauto se le da una lata con un palo y un saco, de forma que haga ruido con la lata mientras canta una ridícula canción, a la vez que deja el saco abierto en el suelo para que el gamusino, atraído por el ruido entre en él.

MELUSINA

15 jun 12 En: Leyendas de España

Melusina es uno de los personajes más importantes del imaginario colectivo de la Europa medieval (especialmente en la mitología celta y de los países bajos); representada generalmente como una mujer en apariencia que se convierte en serpiente o en pez los sábados como un hechizo impuesto por su madre Presina; esto nos hace pensar que podría ser tanto un dragón , como una sirena , aunque también algunas historias nos la refieren como un hada nacida en un pasado remoto.
A pesar de que son muchas las leyendas Europeas que nos hablan de Melusina, es entre los años 1382-1394 que Jean D'Arras escribió La noble historia de Lusignan y la representó como el dragón que protege el castillo de Lusignan.
La leyenda más conocida cuenta más o menos lo siguiente:
Elynas, Rey de Albania (actualmente Escocia) fue de caza al bosque y ahí encontró a Presina, una hermosa mujer de la que se enamoró perdidamente. Después de mucho tiempo de insistencia, Elynas logró convencer a la bella mujer de casarse con él; Presina aceptó el matrimonio, no sin antes hacerle prometer que nunca entraría a su habitación para verla mientras durmiera o bien, cuando diera a luz o bañara a sus hijos. Tiempo después Presina dio a luz a tres hermosas niñas destinadas a ser hadas a las que nombró Melusina, Mélior y Palestina; sin embargo, el rey no se conformó con esta vida y vencido por la curiosidad rompió su promesa. Cuando Presina se dio cuenta de la falta de su esposo, abandonó junto a sus tres hijas el castillo y se fue a vivir a la Isla perdida de Avalon.
Después de vivir 15 años en la isla, Melusina preguntó a su madre por qué habían huido de Albania, en ese momento fue que Presina contó la historia de la promesa rota de Elynas, lo cual enojó mucho a Melusina quien buscó vengarse de su padre y ayudada por sus hermanas capturaron a Elynas y lo encerraron junto con todas sus riquezas en Northumberland, una montaña encantada.
Presina al enterarse de la grave falta de respeto de sus hijas enfureció y decidió castigar a Melusina a quién condenó a convertirse en una serpiente de la cintura hacia abajo todos los sábados. Si encontraba a un hombre que la desposara, este podría vivir con ella todos los días de las semana, a excepción de los sábados que era cuando Melusina tomaba la forma de mitad mujer y mitad serpiente.
Cierta noche, cuando Melusina caminaba por un bosque de Francia encontró a Raymondin de Poiteu, hijo del Conde Forez, desesperado por haber matado accidentalmente (mientras cazaba un jabalí) a su tío Aymeric de Poiteu y sin saber cómo explicar el asesinato a sus familiares. El encuentro se dio en la "Fuente de la Sed" y fue ahí donde Melusina dio consuelo a Raymondin y le aconsejó la mejor forma de explicar la muerte de Aymeric a sus hijos. Raymondin se sintió completamente agradecido por los consejos de aquella bella mujer de la cual se enamoró inevitablemente; le pidió matrimonio y Melusina aceptó, al igual que su madre, le hizo prometer a Raymondin que nunca intentaría verla durante los sábados. El matrimonio se llevó a cabo y Melusina con ayuda de otras hadas construyó el castillo de Lusignan en el que vivieron a partir de entonces. Melusina dio a luz a 10 niños y el tiempo transcurría para la pareja y los hijos sin mayores sobresaltos.
Melusina by Guilebert de Mets
Desafortunadamente, como en muchas historias, la felicidad de unos causa desdicha a otros; así que durante un sábado por la noche, mientras la feliz pareja ofrecía un gran banquete en su castillo, el Conde de Forez, hermano de Raymondin, le insinuó que Melusina se negaba a verlo los sábados porque seguramente estaría reuniéndose con algún amante. Aunque en un principio Raymondin, se negó a escuchar las palabras de su hermano, no tardó en sentirse carcomido por los celos y subió hasta la habitación de Melusina, donde la espió mientras se bañaba y pudo darse cuenta de su gran secreto. Se sintió avergonzado por haber roto su promesa y decidió no contarle nada a Melusina.
Tiempo después, Geoffroy, el sexto hijo, entró en disputa con su hermano Freimond y lo asesinó, junto con el resto de los monjes que habitaban en el convento. Raymondin se sumergió en una rabia que lo cegó y acusando a Melusina de traer la desgracia a su familia la llamó serpiente; fue en ese momento que Melusina se dio cuenta que Raymondin había roto su promesa y conocía su secreto, lo que la hizo sentirse profundamente ofendida y furiosa huyó volando del castillo de Lusignan, dejando la promesa de que volvería sólo a llorar la muerte de cada uno de los Lusignan.
De Raymondin sólo se sabe que arrepentido por su actitud se fue a la Montaña de Monserrat donde murió como hermitaño. De Melusina se cuenta que muchos la vieron volando alrededor del castillo cada vez que algún descendiente de su familia iba a morir, hay quienes afirman haberla visto bañándose en la "Fuente de la Sed" donde conoció a su amado Raymondin.

LEYENDAS DE GUATEMALA


LAS LEYENDAS DE GUATMALA
Las verdaderas leyendas que recorren nuestra Guatemala, historias verdaderas que invaden cada noche tu mente para que nunca puedas olvidar lo fácil que es estar entre el mundo del más alla y tu vida todo lo que aca se publica es real y ocurrido en nuestros días! podras soportar el miedo?

23 octubre, 2010

Los atoleros de la parroquia

Esta historia sucedió allá por el año de 1,915, antes de los terremotos del 17. Casi principiaba el siglo y la vida cotidiana se desarrollaba corrientemente en la ciudad de Guatemala. Muy cerca de la iglesia de la Parroquia se improvisaba un pequeño mercado donde la atracción lo constituían las ventas de atol en sus diferentes sabores. Don Herculiano y doña Mina, eran los propietarios de uno de estos negocios que, a base de calidad, luchaban diariamente por vender su producto.
¡Pasen pasen, que tenemos atolillo, atol de tres cocimientos, arroz en leche y, para los que empinaron el codo anoche más de la cuenta, hay atol blanco con su respectivo chile, frijolitos y pepitoria molida! Doña Mina, que con un blanco limpiador le sacaba brillo a los vasos y secaba las escudillas de barro, frenó en sus gritos a don Herculano. ¡Callate vos Herculano, ya la gente sabe y sin necesidad de estarte desgalillando nos compran! a lo que airoso respondió don Herculano: Vos siempre metiéndote de shute en lo que uno hace, no ves que la competencia está juerte y si nos descuidamos la nía Vicenta nos quita la clientela, mejor atendé a la gente y dejá de estar regañando.
Los vecinos se reunían en los distintos puestos degustando las bebidas calientes. A lo lejos, doña Mina divisó la figura inconfundible de don Chepe, que se abría paso entre los compradores tratando de llegar al puesto.
¿De qué le damos su atol, chulito? preguntó la mujer a don Chepe. Me extraña doña Mina, ya sabe usté qué lo quiero, con chile y toda la cosa porque me estoy muriendo muriéndose de la goma anda usté, don Chepe, pero no quita maña, no quita maña. Pero aquí viene su escudilla de atol blanco con suficiente chile para que sude y salga la gomarabia y quede como nuevo.
Don Herculano se acercó a su esposa y le dijo al oído que no se tomara esas confianzas con el hombre porque se podía enojar y era buen cliente. Don Chepe se tomó su escudilla y se apartó del grupo sentándose en una banca cercana al pequeño negocio. Don Chepe no fallaba los lunes y era buen cliente; a veces hasta tres o cuatro amigos llevaba.
¡Hay tiras y revolcado! ¡Patitas a la vinagreta para llevar o comer aquí! Don Herculano continuaba publicitando sus productos a voz en cuello. Las viandas pasaban de un lado para otros abriendo el apetito a los parroquianos que iban llegando por grupos. De un comal caliente iban saliendo las tortillas humeantes que complementaban los pequeños platos. Uno De los hombres allí reunidos temblaba al tomar el atol blanco, por momentos se pensaba que botaría la escudilla con el hirviente alimento, pero por supuesto que la tembladera no era precisamente por la emoción de haber conseguido su escudilla con atol blanco.Yo no sé cómo aguanta don Chepe, pero en una de estas, Dios no lo quiera, nos puede dar un susto, ya que le entra al guaro con fe y alegría.
Callate hombre, por favor. Mirá que te puede oir.Si solo es un comentario, no estoy hablando mal de él y, por el contrario, le deseyo todo el bien del mundo, mujer
Doña Mina continuaba atendiendo a la clientela y hablando en voz baja con su marido.
Ay, pero no sé porqué los hombres no hacen caso. Ya ves las malmatadas que le da la mujer y ni así hace caso el pobre de don Chepe.Es muy su vida, mujer, es muy su vida. Y él sabe lo que hace porque ya está grandecito y comprende el bien y el mal.Menos mal que se fue a tomar su atol hasta allá, por un momento pensé que te había oído. Pero cállate que allí viene a cancelar la cuenta.
El hombre, ya con otra cara, llegaba hasta el punto donde doña mina atendía a su clientela. La mujer, muy zalamera y con un cantadito muy suyo, preguntó a don Chepe: ¿Algo más don Chepe?Gracias, aquí le pago y nos vemos otro día.Bueno, a portarse bien que nada le cuesta y a chambiar que es lo mejor.Yo me porto bien, doña Mina, la que arruina el asunto es la Julia, mi mujer. Con ese carácter que tiene; ya no la aguanto, es más celosa que los celos y me da muy mala vida. Pero tengo un plan que no me fallará y de repente me voy a suicidar.
De los ojos de don Chepe salieron dos lagrimones que secó de inmediato con su pañuelo. Don Chepe se quedó platicando con doña Mina, en lo que don Herculano despachaba le contó su vida que era un secreto a voces y sus proyectos un tanto fúnebres. Al ver la atención que le ponía la mujer, don Chepe siguió lamentándose.
¡Ay, si viera cuando me pega parece hombre la condenada, da unas trompadas que como duelen!Rialmente con lo que me cuenta es usté un hombre sufrido don Chepe. Ya se parece al Herculano que es a mí a la que me da si le ando con cuentos, pero siga contando don Chepe, que su plática está muy emocionante
Pues estoy a punto de matarme, doña Mina, creo que sólo así se termina todo, porque la vez pasada me fui con una tía, ¿y qué cree? ¿Qué pasó?Pues que me fue a traer a puros cachimbazos y aquí me tiene de nuevo sufriendo a solas.Pobrecito, pero piense bien en lo que va a hacer, porque nadie tiene derecho a quitarse la vida sólo porque la mujer lo trata mal En fin, es lo que le puedo aconsejar y también piense en sus hijos porque ellos no tienen la culpa de lo que pasa.
Doña Mina aconsejaba maternalmente al hombre, que gemía al narrar su vida tormentosa. Pero cuando le mencionó el tema de los hijos, don Chepe reaccionó rápidamente.
Pues por los hijos no hay problema, doña Mina, yo no tengo hijos con ella y los patojos son mis entenados. Bueno, me voy, no vaya a ser la mala suerte que se asome por aquí y entonces si que se arma la de San Quintin. Hay nos vemos, muchas gracias por todo.
Don Chepe se perdió entre la gente que a esa hora abarrotaba el pequeño mercado al aire libre. Ya cuando don Herculano calculó que iba lejos preguntó: ¿Qué tanto hablabas con don Chepe vos Mina?Pues dice el hombre que se va a matar, ¿aguantás vos?Es que la mujer es una tigra, quien ve al pedacito de gente, pero allí está la cáscara con que se cura el jiote.
Doña Mina, sin dejar de atender a la gente, respondía:
Pero así quieren los hombres, ya ves allí está contento don Chepe, llevando penca por desayuno, almuerzo y comida.
El machismo de don Herculano le salió en ese momento al responderle a su mujer que por lo menos él no soportaría a una mujer en esas condiciones. La charla subió de tono cuando doña Mina indicó que en su caso la que llevaba la peor parte era ella con don Herculano.Hoy si me sacaste franco, vos Mina, quien te oye dirá que soy un ogro o un preipotente. ¡Puchis vos, donde te aprendiste esa palabrita porque nunca te la había oído!
Don Herculano, un tanto serio, manifestó que mejor cambiaran de plática y que siguieran trabajando. Hubo un silencio prolongado que fue roto por el saludo mañanero de Chano, el entenado de don Chepe. De inmediato le sirvieron su vaso de arroz en leche y dos tortillas con tiras. Chano era mero platicador y había tomado mucha confianza con don Herculano.pues don Chepe nos tiene muy preocupados, porque ahora ha regado la bola que se quiere suicidar, hágame el favor. ¿Y qué está pasando con don Chepe vos?Pues dicen que entre hermanos y casados no hay que meter las manos, pero resulta y le repito que don Chepe se quiere matar. ¿Y qué dice tu mamá?Ella no lo cree, desde la vez pasada que dizque se tiró bajo las ruedas de un tranvía en el centro, solo que el tranvía estaba parado. Lo que pasa don Herculano, es que don Chepe es mero mañoso y por eso le cae con mi mamá.Pero tengan cuidado, porque de repente comete alguna locura y entonces si que la amolaron.
Ahora fue doña Mina la que terció en la charla.
Ay vos en lo que estás Herculano, don Chepe no cumple lo que dice, hombre.Atenete al santo y no le recés, ya el pobre de con Chepe está mero desesperado y, como te repito, puede cometer una lucura.
Doña Mina ya un tanto enojada por la postura de su esposo ante el comentario dijo:
Esas son puras caulas, el que quiere matarse no lo anda contando. La realidá mujer, es que el pobre don Chepe saber en qué penas anda el pobre hombre.Pues él la pena que tiene es la de andar chupando y por eso son los líos con mi mamá, pero ella ya conocía que le gustaba el guaro y ahora tiene que aguantarse, es lo que le decimos nosotros.
Chano había hablado, defendiendo a su madre en el comentario del trío que continuaba conversando.
Mientras, Chano pedía otro vaso de arroz en leche, indicando que ahora había salido de primera, la mujer sacó un vaso limpio y agregó:
Bueno, aquí todo es de primera, por eso es que tenemos bonita clientela y la atención y el aseyo es superior. A ver que pasa vos Chano, porque es mejor que todo se arregle por las buenas y sin clavos...
Pero Chano aún incrédulo, comentó que en una ocasión, hacia apenas unas noches, le vio sacando su ropa a don Chepe, indicando que eso no lo había comentado con su mamá, pero cuando le preguntó a don Chepe el motivo de sacar su ropa de noche, éste le dijo que era porque su hermana la iba a remendar. Finalmente el muchacho se despidió de don Herculano y su esposa, pagando la pequeña cuenta de lo consumido. Los días pasaron, una mañana en todo el vecindario de lo que fue antiguamente el Guarda del Golfo, hoy barrio de la zona 6, se regó el rumor de que don Chepe se había lanzado desde lo alto del puente de “Las Vacas” y algunas personas habían escuchado aquel grito aterrador cuando el hombre caía al vació. Fue tal el impacto de la noticia que la policía y los ronderos de la época iniciaron la búsqueda en el barranco para dar con los restos del supuesto suicida.
Ya cuando llevaban tres días de agotadora faena, estaban a punto de abandonar la búsqueda, pero algunos vecinos insistían en que había que continuarla.
A la mañana siguiente que la policía continuaba con los trabajos de la localización del cadáver, alguien gritó desde lo alto del puente: ¡Miren, allá abajo hay un hombre trabado entre la maleza!
De inmediato todos bajaron, curiosos, vecinos, policía y hasta los entenados de don Chepe en aquel terreno accidentado y peligroso. La única que no se atrevió a bajar fue la esposa de don Chepe, que lloraba a moco tendido, asistida por unas vecinas que la levantaban a cada momento que gritaba y se desmayaba. Todos bajaban sudorosos y jadeantes por el esfuerzo realizado. Efectivamente allí entre los arbustos, boca abajo, estaba el cuerpo de un hombre con sus saco gris, pantalón negro y los zapatos del mismo color; la cabeza estaba metida entre la maleza.
¡Es don Chepe! gritó Chano, al momento que le identificaba por las ropas que llevaba. Ya estaban muy cerca del cuerpo, pero aún así los policías hacían esfuerzos sobrehumanos por llegar al punto donde había caído don Chepe. Jadeantes y frente al supuesto cadáver, fue el jefe de la policía el que ordenó no tocar el cuerpo hasta que no llegara el juez de turno. Pero el policía, como buen sabueso, de un tirón sacó el monigote de la maleza. ¿Pero qué es esto? gritó el policía un tanto enojado.Esto es una burla a la autoridad asentó el otro policía, mientras quitaba el muñeco vestido con las ropas de don Chepe.
El muñeco tenía cosida una carta burdamente en la espalda, la que fue leída de inmediato por el jefe policíaco. Vamos a ver que dice ésta carta, porque aquí hay gato encerrado. la tomó en sus manos y principió a leer en voz alta:
“Disculpen, señores, que haya hecho esto. Todo es un juego y el poder ganar tiempo para huir de las garras de mi mujer. El grito que escucharon fue hecho por mí pero desde el fondo del barranco para que todo fuera más real. La verdad es que me escapé con la Raquel, la patoja de la refresquería. Perdonen pero cuando lean estas líneas ya estaré muy lejos disfrutando de una nueva vida”.
“Atentamente, Chepe”.

21 octubre, 2010

Los penintentes de la recoleccion


Todos los días a los doce de la noche, los vecinos del Barrio de La Recolección escuchan pasos de encadenados. Son penitentes fantasmas que quieren librarse de sus culpas.

Cuando los han visto no solo van encadenados sino con capuchones antiguos. Algunos se flagelan. Son animas por las cuales las viejitas dicen hay que rezar.

Verlos atemoriza pero también produce pena y compasión porque a nadie le gustaría estar eternamente encadenado a sus malas acciones.

Espíritus, demonios y energías

Cuando se habla de fenómenos paranormales, como apariciones y movimientos extraños de objetos, siempre giran alrededor de ellos infinidad de relatos.

El edificio de la Corte Suprema de Justicia, en la zona 1, ha albergado historias de fantasmas desde su inauguración en 1974. El abogado Donaldo García Peláez, ex secretario de la Corte, recuerda que en 1983, el entonces Presidente debía resolver un amparo presentado por la defensa de seis reos que serían fusilados. El magistrado estaba en su escritorio, alrededor de las 11:00 de la noche, cuando salieron disparados los expedientes hacia arriba y un bulto oscuro caminó de su oficina hacia las gradas. “Yo entré y lo vi muy asustado, pero en las escaleras no había nada”, cuenta García.

“El conserje que vivía en el edificio, las secretarias que trabajaban hasta tarde, todos contaban que en la noche oían máquinas de escribir y veían sombras. Lo atribuían a que en ese lugar existió la Penitenciaría Central de Guatemala”.

“¿Hubo testigos?”, es la primera pregunta que se hace Enrique Campang, psicólogo y catedrático universitario, ante estos fenómenos. Él considera que también debe analizarse el caso para evaluar si la persona sufre de esquizofrenia o alucinaciones. “Hay personas que no pueden decir lo que quieren o desean desviar un sentimiento de culpa, y entonces lo somatizan, inventando historias”, explica. “Además, el ser humano es muy sugestionable y fácilmente da por sentada información no confirmada”.

En la experiencia de Edwin Fajardo, un sacerdote católico con estudios en exorcismo, muchos fenómenos de este tipo encuentran respuesta en la Psicología. Pero una vez descartado un problema psíquico, puede llegarse a la conclusión de que no hay una explicación científica, indica.

El religioso expone que las personas tienen diferentes grados de sensibilidad, y hay quienes perciben la energía de gente que ha estado viva. En sus 12 años de ministerio, el sacerdote se ha topado con cinco casos de fenómenos paranormales, entre ellos el de una joven que fue “poseída” por un “ente” que llegó a golpearla mientras dormía.

En la Iglesia católica existe la Asociación Mundial de Exorcistas, cuya sede está en Roma. Fernando Max Kiehnle Gutiérrez es un laico guatemalteco que, al margen de su actividad como fabricante de calzado, acompaña a los sacerdotes exorcistas mexicanos en estos casos.

Explica que en el catolicismo (apostólico y romano) se reconocen tres tipos de manifestación del demonio: el circundatio (cuando asedia a la persona a través de sensaciones, como olores y náuseas, o se mueven cosas frente a ella), la influencia (está adentro de la persona sin poseerla, le provoca obsesiones, daños físicos y hasta enfermedades) y la posesión (la minoría de los casos, cuando maneja la voluntad de la persona). Y también existe la infestación demoníaca de un lugar en donde se han realizado ritos esotéricos o satánicos.

Para cada caso, dice Kiehnle, la Iglesia ha establecido un procedimiento. Pero en general, en todos se requiere que la persona aumente su vida espiritual, que se bendiga el lugar, que se rece el rosario y se lea la Biblia. Y si lo amerita, hacer una oración de liberación o un exorcismo.

Con diferentes términos, la Iglesia evangélica también reconoce este tipo de fenómenos. Edgar Menéndez, pastor, teólogo y catedrático, señala que entre los evangélicos le llaman demonio a todo lo que atenta contra el ser humano y que existen las influencias y las posesiones demoníacas. En vez de exorcismo, el procedimiento se llama liberación.

“Reconocemos que así como hay bien, hay mal, y que se manifiesta de diferentes formas”, agrega. “Nuestra experiencia nos dice que las raíces de estos fenómenos, generalmente, se encuentran en las prácticas ocultas por parte de la persona que los padece o de un miembro de su familia. Visitar centros espiritistas, jugar ouija, leer las cartas, practicar ritos satánicos, todo esto abre puertas. Pero así como los alcohólicos deben reconocer su problema y buscar ayuda, a las personas que viven estas experiencias no se les puede ayudar si no lo desean”.

En Argentina hay un psicólogo clínico que ha estudiado el campo de la psicología paranormal desde hace 22 años. Se llama Alejandro Parra, es docente universitario y presidente del Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires. A través de una entrevista telefónica cuenta que ha conocido varios casos de apariciones y que, a su criterio, se deben a que en determinados lugares o casas se ha quedado una impregnación psíquica a causa de una situación traumática, y que busca a un sujeto sensible para manifestarse. En estos casos puede utilizarse equipo especial para detectar las energías nocivas y así cancelarlas.

En una encuesta que hizo el instituto que Parra dirige, se registró que el 60 por ciento de las personas han tenido una o varias experiencias parapsicológicas. Solo el 20 por ciento de ellas buscó una explicación o ayuda con terapeutas o consejeros espirituales, mientras que el resto calló porque siente vergüenza o temor de que lo crean loco.

Sin embargo, señala, hay que tomar en cuenta que muchas historias son producto de engaños sensoriales, es decir, alucinaciones no patológicas o fábulas que se construyen para conseguir beneficios secundarios. “Hay que ser muy cautos con los relatos. Aunque no siempre resulta difícil trazar una línea que divida dónde termina lo normal y comienza lo paranormal”, agrega.

Cuando se habla de fenómenos paranormales nunca hay verdades absolutas y todo depende de quién los analice y quién los padezca. Sin embargo, una frase de Keihnle, el auxiliar de exorcismos, puede concluir en una coincidencia: “Nadie sabe lo que pesa el muerto hasta que lo carga”.

19 octubre, 2010

Detrás de una historia de espantos



Historias de espantos se escuchan todo el tiempo: le sucedió al papá de un amigo, lo contó el vecino, pasó en el pueblo del abuelo. Son relatos que entretienen muy bien en la sobremesa o en una noche lluviosa sin luz. Pero cuando dos esposos jóvenes tienen que salir huyendo de su casa recién alquilada en Villa Nueva y prefieren callar por miedo a que los tachen de locos, estos cuentos de fantasmas dejan de parecer tan divertidos y se vuelven menos explicables.
Sucedió a finales del año pasado. Ruth Godoy y su esposo, Luis Grajeda, acababan de alquilar una casa en un moderno residencial de Villa Nueva. Era una vivienda ubicada a pocas cuadras de un conocido centro comercial, con habitaciones amplias y un precio razonable. Ruth, una estilista de 24 años, esperaba hacerse de nueva clientela en el condominio; y Luis, un taxista treintañero, podría estar cerca de su esposa y su bebé de un año que empezaba a caminar.

La emoción, sin embargo, les duró poco. Desde que se mudaron a mediados de octubre comenzaron a ocurrir cosas extrañas que fueron subiendo de tono, hasta que los esposos tuvieron que abandonar la casa antes de que terminara el año.

Todo empezó con ruidos en la madrugada, que parecían provenir del primer nivel, recuerda Ruth. Era como si arrastraran las sillas, cerraran una puerta o acomodaran un sofá. Pero su esposo siempre la convenció de que eran los vecinos de al lado.

El primer susto vino pocos días después. Ruth estaba bordando un cuadro en la sala y Alexandra, su hija, estaba junto a ella. La mamá, que la acompañaba durante el día, estaba en la cocina. “Fue cosa de un instante: vi a la nena y al subir otra vez la vista ya no estaba. Le pregunté a mi mamá si estaba con ella y me dijo que no”, relata. Las dos mujeres empezaron a buscar a la niña y, de pronto, la oyeron gritar en el segundo nivel. “Sentí un escalofrío horrible, ¿cómo había llegado hasta ahí la nena si apenas podía subir una grada? Nos quedamos muy asustadas”.


Luis Grajeda nunca ha creído en historias de espantos, y cuando Ruth le contó que a la niña “la habían cambiado de lugar”, le sugirió dejar de ver tanta tele.

Pero Ruth ya no estaba tranquila. Había algo en esa casa, recuerda, que le hacía sentir miedo. Luis llegaba tarde de trabajar, pero ella siempre lo esperaba despierta, porque ya no conciliaba bien el sueño. Y, al parecer, a su empleada le pasaba lo mismo.

La muchacha de 15 años, que dormía en el sofá de la sala familiar, le contó que una noche le jalaron la sábana. “Yo creí que era usted, pero cuando abrí los ojos vi a una mujer despeinada, vestida de blanco, que bajó las gradas como volando. Quise gritar, pero no me salió la voz”, le narró. Ruth la quiso convencer de que estaba soñando, pero no logró persuadirla para que se quedara.
La pequeña Alexandra dormía en una cama ubicada junto a la de sus padres. Una noche, Ruth sintió que jalaron a su hija hasta botarla. Al encender la luz, la halló gritando debajo de la cama, hasta el fondo. La siguiente vez no hubo caídas: la niña empezó a llorar a medianoche. Tenía tres aruñazos en cada mejilla.

A Luis seguían pareciéndole inventos de su esposa, hasta que su suegra y su cuñada lo hicieron quedarse pensativo. Le contaron que, de golpe, se les había cerrado con llave la puerta de la sala, pese a que no había aire, mientras la bebé dormía adentro. Fueron a pedirle a la vecina un cuchillo para abrir la puerta, y ella les contó que en esa casa “espantaban”. Les relató que una noche calurosa, ella y sus dos hijas adolescentes estaban en el parquecito, frente a la casa de los Grajeda, cuando vieron a una mujer de cabellos desaliñados y vestido blanco pasar frente a la ventana, en el segundo nivel, como volando.
Antes de Navidad, los Grajeda, una familia cristiana evangélica, realizaron un convivio familiar en su casa. Estaban todos en la sala cuando a la madre de Luis le sonó el celular. Era una llamada desde el teléfono de Ruth, pero el aparato estaba en la habitación (donde no había nadie), no tenía saldo ni tarjeta y el teclado estaba bloqueado. Todos se pusieron a orar. Los dos meses y medio que vivió allí, Ruth los pasó deprimida. Cuenta que su estado de ánimo empeoró cuando soñó que una figura monstruosa le decía que “era el dueño de esa casa y que no los dejaría en paz”. Cuando despertó, el televisor se encendió solo.

Poco después sucedió lo último. Ruth se despertó sobresaltada a la 1:00 de la mañana, se sentó sobre su cama y vio salir una sombra del baño. Creyó que era Luis, pero la figura, en vez de acostarse, salió de la habitación sin abrir la puerta, y ella apenas tuvo voz para despertar a su marido. “Estoy cansada de vivir aquí. Tenemos que irnos”, le dijo. Y Luis, que había visto lo intranquila que se mantenía su esposa, accedió. La pareja vive ahora en San Miguel Petapa, en una casa donde no pasa nada extraño.
La casa en la que vivieron los Grajeda está ubicada al final de la calle principal del residencial y continúa vacía. Sus dueños, que nunca vivieron allí, residen en Estados Unidos, y la encargada de rentarla cuenta que en la casa solo han vivido dos familias: una que se mudó al cabo de un mes, sin novedades, y los Grajeda. La casera está considerando realizar allí un servicio religioso antes de que llegue un nuevo inquilino.

17 octubre, 2010

La llorona

La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos.
Cuenta la leyenda que era una mujer de sociedad, joven y bella, que se caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto... que no tenia fortuna.
Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.
Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio.
Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose " la llave de la despensa ", la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.
Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los ishtos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa a las voladas, como si trajera gran prisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.
Pero ella, tendenciosa y fría , veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos . Como autómata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, salió como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río.
Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.
Las mujeres cerraban las ventanas, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes que daba al río pirules.
Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje.

15 octubre, 2010

Segua / siguanaba / siguamonta

Hay varias leyendas de la Segua, siguanaba o siguamota una de ellas cuenta que es una joven muy linda, que persigue a los hombres mujeriegos para castigarlos.

Se aparece de pronto en el camino pidiendo que el 'caballero' la lleve en su a su destino, pues va para algun lugar cercano. Y dicen que ningún hombre se resiste a su ruego.

Pero a medio camino, si va adelante vuelve la cabeza y si va atrás hace que el hombre la vuelva. Entonces aquella hermosa mujer ya no es ella.
Su cara es como la calavera de un caballo, sus ojos echan fuego y enseña unos dientes muy grandes, al mismo tiempo que se sujeta como un fierro a su victima.
Otras leyendas cuentan que son varias. Y no faltan ancianos que aseguren que cuando ellos eran jóvenes atraparon a una. Pero que una vez atrapada y hecha prisionera se les murió de vergüenza. Y que al día siguiente no encontraron el cadáver, sino solamente un montón cáscaras de plátano.